lunes, 21 de noviembre de 2022

✿Proceso de evaluación del desempeño docente.

 ●Introducción

El desempeño docente está muy relacionado con lo que el docente “hace” y lo que potencialmente “puede llegar a hacer” en su aula, escuela y comunidad donde trabaja. Desde este reconocimiento, la evaluación del desempeño docente debe centrarse en obtener evidencias que den cuenta de su actuación en el salón de clase y otros espacios escolares.

Evaluar el desempeño docente tiene como propósito mejorar y asegurar la calidad de la enseñanza y obtener información para tomar decisiones en torno a su desarrollo profesional. Esta evaluación se caracteriza por ser formativa, ya que se busca el mantenimiento u optimización del desempeño y los resultados de la enseñanza. Generalmente es interna, efectuada por los propios centros educativos; sin embargo, el contexto actual obliga a tener un Sistema Educativo Nacional consolidado y comparable incluso con otros sistemas educativos del mundo.

La evaluación del desempeño docente es considerada un componente primordial para garantizar la calidad de la enseñanza en el sistema educativo; no se trata sólo de evaluar con fines de selección y contratación inicial, sino que actualmente se considera un medio para el desarrollo profesional del docente.



●¿Qué es la evaluación docente?

La evaluación es una herramienta para conocer el impacto logrado en un centro escolar a través de las diferentes iniciativas educativas. Es un proceso básico tanto para dar seguimiento al progreso de los alumnos como para conocer si la respuesta de los docentes, del centro y de las propias Administraciones se adecúa al desafío que supone la educación en la actualidad.

La evaluación es una pieza clave del proceso de enseñanza-aprendizaje, un elemento fundamental para la mejora de la educación y la transparencia del sistema educativo, como recoge la Ley Orgánica de Educación vigente. Se configura como un proceso de documentación y recogida de datos sobre las habilidades, conocimientos y actitudes con el objetivo de mejorar los programas educativos que se implementan en los centros escolares.

●¿Por qué es importante evaluar docente?

El proceso de enseñanza-aprendizaje requiere un seguimiento continuo de sus avances con el objetivo de detectar a tiempo aquellas iniciativas o metodologías que no están teniendo el resultado deseado y corregir aquellas fallas o errores que se encuentren. La evaluación de los maestros y profesores, lejos de pretender ser una crítica a su trabajo o limitar su libertad de cátedra, se configura como un proceso para mejorar el desempeño de su labor y garantizar que se alcanzan los objetivos educativos que se ha marcado un centro educativo. El alumno, su bienestar y su aprendizaje, está en el centro de esta concepción.

Es, además, una de las labores inherentes a la educación: los docentes deben dar seguimiento no solo del aprendizaje que logran los alumnos, sino también de la efectividad de los procesos de enseñanza que ponen en práctica.

Es a través del proyecto curricular del centro (PCC) como se lleva a la práctica, ya que este debe incluir los criterios para que los profesores evalúen y revisen su propia práctica docente. De hecho, algunas de las funciones del PCC son las de implicar más a los profesores en su práctica docente y reflexionar sobre la misma.

A la hora de evaluar la actividad docente, se prestará atención tanto a la competencia del profesional (su formación en la materia que imparte y las herramientas pedagógicas que pone en práctica) como a su labor efectiva en el aula (la planificación de las unidades, los recursos y metodologías que pone en práctica, cómo evalúa y da seguimiento a sus alumnos, etc).

Las herramientas y métodos más habituales para evaluar la labor docente son:

  • Que los alumnos rellenen un cuestionario con preguntas sobre la labor del profesor (motivación, organización, actividades, clima del aula, diversidad…).
  • Seguimiento de los resultados académicos de los grupos que tiene asignados cada docente.
  • Intervención de un observador externo, ya sea de forma presencial en el aula mientras el profesor o maestro desarrolla su trabajo o de forma remota a través de grabaciones y entrevistas con compañeros del claustro que puedan aportar información objetiva.
  • Reflexión privada del propio docente, con énfasis en el análisis de sus resultados y propuestas de mejora.

El proceso de evaluación que establece cada centro en su PEC y que se articula a través del PCC, muestra el compromiso con su alumnado y la comunidad educativa. El diseño de herramientas de evaluación a la altura del desafío que supone la actividad docente y la capacidad de dar respuesta a aquellas dificultades que puedan surgir, marcarán la diferencia en la calidad que un centro educativo ofrece a su alumnado.

La formación continua y complementaria de los docentes es básica. Además de la experiencia que se adquiere con los años, permiten a los profesionales del sector educativo adquirir las competencias necesarias para planificar, impulsar y evaluar medidas que mejoren la educación en sus diferentes áreas y funciones.

Se evalúa a los docentes con el objetivo de optimizar su desempeño, lograr mantenerlo motivado y reconocer de manera social y económica el trabajo que realiza.

Este tipo de evaluación es formativa, aunque incorpora elementos de evaluación sumativa.

Para que la evaluación sea formativa, requiere lo siguiente:

  1. Obtener de forma rigurosa datos a lo largo de un proceso, de modo que se posea el conocimiento apropiado de la situación para tomar decisiones necesarias de forma inmediata.
  2. Un registro de desempeño que invite a los docentes a utilizar su conocimiento en formas que generalicen y extiendan lo aprendido a su propia práctica.
  3. Responder qué puede hacer el docente para avanzar en su proceso formativo, con la finalidad de perfeccionar el proceso que se evalúa durante la fase de implementación del programa.

Evaluar al docente implica ir más allá de una definición de “un buen docente”, conlleva a determinar criterios de conocimiento de la materia y de competencias de enseñanza, además de tener en cuenta la “vocación hacia la docencia”. Este último criterio es difuso, pero bien se pueden incorporar estrategias para “medir” conocimientos y destrezas, así como actitudes y compromiso: “un buen docente no es aquel que sabe su materia y sabe enseñarla, es, fundamentalmente, un profesional comprometido con su labor y su mejora”.



lunes, 31 de octubre de 2022

✿︎Plan de evaluación

💡¿Qué es un plan de evaluación?

Es un mecanismo que brinda insumos a docentes y alumnos para conocer el estado o situación de la tarea que realizan juntos en un contexto determinado. En este sentido este plan resulta ser un proyecto conveniente para el aporte de conocimientos sobre la educación desde una perspectiva más amplia que proporcione una visión más completa del entorno social a través de la participación de organismos externos y miembros internos activos, para una mejor coordinación de acciones, en el que cada consulta a toda la comunidad educativa sobre el quehacer académico y de gestión resulta importante.


💡Características de un plan de evaluación:

🔅Global: Cada aspecto a evaluar en el ámbito educativo resulta ser complejo y en que deben estar interrelacionados los contenidos curriculares, metodologías y rendimiento del alumnado.


🔅 Integral: Esto se debe a que cada ámbito de la evaluación tiene que situarse, analizarse y completarse con otras aportaciones, asimismo se han de integrar las perspectivas internas y externas a partir de un diseño evaluativo único.


🔅Sistemática: Se debe tomar en cuenta de modo conjunto e interrelacionados todos los ámbitos que se avalúan, ya que no se pueden tratar de formas independientes sino complementarias. Además es importante valorara toda la información que proviene del entorno porque cada condición externa importa.


🔅Cíclica: Porque la evaluación diagnóstica más significativa se tiene que repetir periódicamente para poder conocer y valorar mediante una comparación los resultados, tendencias y cambios obtenidos entre un período y otro, para darse por enterado si las medidas de mejoras fueron oportunas.


🔅Coherente: Porque todos los programas y acciones evaluativas diseñadas deben responder indiscutiblemente a los objetivos, finalidades y metodologías planteas por el plan de evaluación.


🔅Cultura, participativa y democrática: Esto debido a que la evaluación le sirve a los profesionales, los implica y compromete al cambio. Esto exige a los involucrados las siguientes implicaciones; generación de confianza, así como la transparencia en el momento de difundir la información.   

💡Metodologías y tipos de acciones evaluativas:

·  Todas las acciones dentro de un plan de evaluación parten de una metodología tanto cuantitativa como cualitativa que tienen como propósito informar sobre los indicadores, recursos, contexto, procesos y resultados. Tanto unos datos como otros son indispensables para poder hacer el diagnostico riguroso y completo de todo el sistema.

Por otra parte, resulta importante y necesaria la investigación educativa como elemento de contraste complementario, de ampliación y focalización en el análisis de los datos y formación de nuevos instrumentos de evaluación. Asimismo, contar con buenas herramientas informáticas facilita el diseño de programas, recogida de información y el procesamiento de los datos. 

💡Sistema de indicadores:

En la búsqueda de una perspectiva global del sistema es importante seleccionar indicadores lógicos con un marco teórico flexible y sometido a revisión. Por tanto, es conveniente seguir las pautas de la mayor parte de los sistemas actuales que se adoptan como base, los indicadores funcionales se agrupan en cuatro categorías: 

🔅Indicadores de contexto: Varían según el entorno socioeconómicos de los centros docentes,  de las características educativas y culturales de la población.

🔅Indicadores de recursos: Recursos formales, materiales y humanos.

🔅Indicadores de procesos y escolarización: Tienen que ver con la organización y el funcionamiento de los centros  así como del proceso de enseñanza aprendizaje. 

🔅Indicadores de resultados: Estos abarcan los resultados académicos, es decir, títulos y certificados, conocimientos y competencias adquiridas en las diferentes etapas o ciclos, resultados según la satisfacción del docente y los resultados educativos a largo plazo.


💡Estudios de evaluación:

Los estudios de evaluación global y diagnóstica analizan los resultados, relacionándolos con datos de los contextos escolares, familiares y socioeconómicos y con todos los procesos realizados en el aula o en los centros escolares en general. Según el tipo de estudio que lo requiera, se solicita la colaboración de otros organismos o departamentos. 

💡Investigaciones en evaluación:

Lineas prioritarias de evaluación:
  • Los estudios de casos permiten un conocimiento profundo de la realidad.
  • La creación y gestión de bases de datos de conocimiento evaluativo, permiten diseñar nuevas evaluaciones y seleccionar instrumentos oportunos.
  • Construcción de nuevos tratamientos estadísticos de los datos.
  • Analisis profundo de la influencia de las variables.
  • Analisis comparativo de nuestra realiza con la de otros países y regiones.
  • Analisis longitudinales. 
💡Organismos participantes:

Organismos como agentes directos de evaluación:

🔅Consejo superior de evaluación.
🔅Inspección de educación.
🔅Organismos de gestión de los centros educativos.
🔅Organismos de gestión de servicios.

Organismos como apoyo a la evaluación:

🔅Dirección general de ordenación e innovación educativa y Dirección general de formación profesional y Educación permanente.
🔅Dirección de servicios. 
🔅 Dirección general de centros docentes.

💡Ámbitos de la evaluación:

Este aspecto hace énfasis en que al momento de realizar un determinado diagnostico, el cual se puede apegar a un ámbito de evaluación, dependiendo este del contexto en el cual se de, es por ello importante ser conocedores de los diferentes ámbitos de evaluación, y estos son los siguientes: evaluación del sistema educativo, evaluación de planes y programas, evaluación de servicios educativos, evaluación de agentes de la educación y evaluación de la inspección de educación y de la administracion, es importante mencionar que todos estos ámbitos están totalmente relacionados y que al hacer uso de estos, garantizan un mejor funcionamiento.

✅Evaluación del sistema educativo:

Este apartado hace énfasis en qué la evaluación está orientada al conocimiento del conjunto de sistemas, de su adecuación a las necesidades educativas y a las demandas sociales y de acercamiento a los principios de calidad como los definía al inicio el plan, los cuales son: igualdad de oportunidades, equidad, excelencia, cohesión social e integración con el entorno. Mediante la evaluación del sistema educativo se permite valorar las políticas educativas en su conjunto así como también los resultados globales de la educación ya que permite establecer comparaciones horizontales con otros sistemas educativos y longitudinales de la evolución del mismo sistema a lo largo de los años. De igual forma Dentro de este ámbito existen diferentes tipos de evaluación característicos, los cuáles son: las evaluaciones globales diagnósticas, las evaluaciones globales diagnósticas del sistema y las evaluaciones globales diagnósticas de una etapa educativa.

✅Evaluación de los centros educativos:

La evaluación de los centros educativos es aquella que permite poder brindar una oferta educativa de calidad basándonos basándonos en el diagnóstico que se realiza en la misma En dónde se realiza una evaluación más compleja porque no se evalúa solo internamente sino que también de forma externa Y de igual porque incluye tanto una evaluación global diagnóstica así como una evaluación focalizada en dónde la evaluación global permite a partir de su diagnóstico poder generar un plan de mejora y también dos informes de evaluación el cual uno va dirigido al centro Para orientar su plan de mejora y el otro a la administración educativa para el conocimiento y mejora del sistema garantizando Así que se brinden ese Centro Educativo una educación de calidad. 

✅Evaluación de los servicios educativos:

Los servicios educativos son organizaciones estables que tienen como finalidad la mejora de la calidad educativa que recibe el alumnado es de Entonces qué son como esos apartados en los cuales Siempre deben de estar presente en un centro educativo y que deben y deberían de ser ese apoyo tanto para el maestro como para el alumno y es importante mencionar que estos servicios pueden ser modificables para que pueda seguir existiendo esa mejora educativa dentro de los centros de educación. 

De igual forma vamos a hacer énfasis en que los servicios educativos tiene características parecidas a la evaluación de los centros educativos en el sentido de que tiene en cuenta tanto aspectos organizativos y de gestión como de evaluación del servicio prestado.

✅Evaluación de planes y programas:

Los los programas y planes educativos reponen claramente a políticas educativas que se quieren potenciar entendidas como un apoyo a los centros y el profesorado porque considera indicadores del contexto recursos procesos y resultados entendido muy especialmente a la valoración de los usuarios profesorado, padres y madres y alumnado, es decir que toma en cuenta  todos los agentes involucrados en la formación del niño, y su actuar sera conforme a las necesidades del alumno.

✅Evaluación de los agentes de educación:

Cuándo se realiza una evaluación de los agentes involucrados en el proceso de formación de los niños es para poder determinar qué tan eficiente o de qué forma están interviniendo en el proceso de enseñanza aprendizaje del alumno y si esto está contribuyendo a la mejora de la calidad educativa es por ello esencial no dejar de lado este tipo de evaluación que fortalezca a que el  profesional del profesorado se incentiva por seguir promoviendo y manteniendo el reconocimiento de su profesión en la sociedad. 

✅Evaluación de la inspección de la educación y de los administradores:

En este apartado prevalecerán las funciones de supervisión asesoramiento evaluación y control en relación con los centros los servicios los planes y los programas educativos y vamos a mencionar que la evaluación de la inspección de Educación y desde la administración Es un instrumento necesario para optimizar su actuación y para adecuar permanentemente su función a las nuevas necesidades porque regula tanto el análisis de los procesos y resultados como el análisis de la gestión de su organización desde el punto de vista de la eficacia y la eficiencia.

💡Concreción del plan de evaluación:

Hablar de concreción del plan de evaluación pero concretamente del plan plurianual el cual es la concreción temporal del plan de evaluación en un período de cuatro años y este pretende ver de modo integrado el conjunto de actividades de evaluación referidas a los diferentes ámbitos y agentes del sistema educativo de manera que se perciba su carácter global y sistemático y su y su coherencia y se favorezca tanto como sea posible la simplificación de los procesos evaluativos la participación de todos los implicados y la utilidad para la mejora es decir entonces que busca esa valoración de todo el contexto y todos los factores que están dentro de este no tomando una  parte particular sino que de forma global. 

💡Criterios para la elaboración del plan:

Los criterios que debemos de tener en cuenta para diseñar el plan de evaluación son los siguientes:
  • La simplificación.
  • La rentabilidad del esfuerzo invertido.
  • La facilitación de la gestión de la información.
  • La utilidad para la mejora.
🔎Objetivos:

Dentro del plan plurianual tiene diversos objetivos los cuales van encaminados o están enfocados en este mejoramiento del contexto educativo estos objetivos son los siguientes:
  • Coordinar todas las acciones evaluativas llevadas a cabo por el Departamento de educación.
  • Favorecer  una dinámica de valoración del funcionamiento de los centros y de la calidad de la educación impartida así como la introducción de procesos de mejora.
  • Favorecer la mejora profesional de los docentes.
  • Favorecer procesos de mejora en los servicios educativos y en los planes y programas.
  • Optimizar la intervención de la inspección de Educación y favorecer su adecuación a las necesidades.
  • Facilitar herramientas e instrumentos para la evaluación de centros rendir cuentas y valorar los resultados del sistema educativo mediante estudios que permitan comparar los resultados obtenidos.
  • Dotar de bases sólidas la toma de decisiones políticas que mejoren el sistema educativo del funcionamiento de los centros.
  • Facilitar información a la comunidad educativa y al conjunto de la sociedad.
  • Conocer y valorar la eficacia de las diferentes acciones evaluativas aplicadas en este plan.
💡Actuaciones concretas en los diferentes ámbitos:

Existen diferentes acciones que se deben tomar en cuenta en los diferentes ámbitos las cuales ahorita haremos énfasis en tres de cada ámbito presentado. En la evaluación del sistema educativo se debe prever: una evaluación global diagnóstica de cada etapa educativa:
  • La participación en estudios internacionales.
  • La publicación periódica de sistemas de indicadores.
En la evaluación de centros educativos en un plan se prevé:
  • La implantación de la evaluación global diagnostica.
  • La implantación de la evaluación focalizada.
  • El seguimiento del plan de evaluación de los centros.
En  la evaluación de servicio educativo de un plan prevé: 
  • La implantación de la evaluación de los servicios educativos.
En la evaluación de planes y programas se prevé:
  • La evaluación de los planes educativos de entorno.
  • La evaluación de los proyectos de innovación.
  • La evaluación del plan de formación del profesorado.
En la evaluación de agentes de educación se prevé:
  • La evaluación de la función directora. 
  • La evaluación de la función docente.
  • La evaluación de los técnicos de educación infantil.
En la evaluación de la inspección de Educación se prevé:
  • La evaluación del plan director.
  • La evaluación de los planes de trabajo territoriales.
  • La evaluación de los planes de trabajo.
💡Usos de resultados:

En este apartado vamos a hacer énfasis en que el consejo superior de evaluación elabora un informe con las actuaciones realizadas durante todo el año escolar en dónde se pueden determinar Qué acciones favorecieron el proceso de enseñanza y aprendizaje y cuáles necesitaron un poco más de refuerzo es por ello que te deben potenciar diferentes estrategias que rentabilice la relación del costo y beneficio de los planes plurianuales de evaluación estás estrategias son las siguientes:
  • La discriminación del conocimiento y la capacidad de establecer relaciones Macro y micro
  • La incorporación del conocimiento del contexto 
  • La combinación de modo significa de los resultados de la evaluación con otras fuentes de conocimiento y la utilización efectiva de los recursos obtenidos con la evaluación.
💡Planes de mejora:

Hablar de planes de mejora hacemos énfasis en aquellos apartados que se han orientado hacia la calidad de la educación y que recoge las actuaciones concretas para la mejora del Centro Educativo y que esté brinde las mejores oportunidades al alumnado, dentro de los planes de mejora están definidos los objetivos a alcanzar y las acciones que se tienen que llevar a cabo, los responsables de gestionar las, así como también de realizarlas ,la temporización de estas acciones y los indicadores de evaluación, también se encuentran las estrategias y los recursos necesarios para su implementación. Cualquier plan de mejora debe lograr la satisfacción de los tres Elementos que intervienen en los procesos desarrollados los cuales son los agentes que participan directamente en los procesos los destinarios de los resultados obtenidos del proceso educativo y también la política educativa.

💡Gestión del plan de evaluación:

La gestión del plan de evaluación vamos a tomar en cuenta: La regulación normativa, la comisión de coordinación del plan de evaluación y la metodología de trabajo de la comisión ,los cuales estarán involucrados Dentro de este apartado ya que una gestión del plan de evaluación debe de estar regulada mediante una norma específica es decir un decreto o una orden que se establece en el marco general de la evaluación del departamento


Estudiantes:
  • Jennifer Beraly Hernández León.
  • Yeimi Odalina Chicas Campos.
  • Heyssel Adriana Medrano Portillo.
  • Valery Fernanda Rodríguez Hernández.